Tabla de Contenido
– Employer Advocacy y diversidad: una alianza estratégica
– Empleados como embajadores de diversidad e inclusión
– Estrategias para convertir empleados en embajadores
– Beneficios de Employer Advocacy en inclusión
– Mejores prácticas en diversidad e inclusión
– Preguntas frecuentes
Employer Advocacy y diversidad: una alianza estratégica
¿Alguna vez te has preguntado cómo integrar el Employer Advocacy en las iniciativas de diversidad e inclusión laboral? Convertir a tus colaboradores en embajadores de marca y promotores activos de la inclusión en el lugar de trabajo no solo fortalece la cultura organizacional inclusiva, también impulsa de forma directa la percepción externa de tu empresa.
El Employer Advocacy consiste en empoderar a los empleados para que representen y promuevan los valores de la organización. Esta estrategia, habitual en employer branding, se vuelve poderosa cuando se integra con planes concretos de responsabilidad social empresarial y acciones de liderazgo inclusivo.
Las empresas están empezando a reconocer que el cambio cultural no comienza por discursos institucionales, sino por las voces cotidianas dentro de las oficinas. Ahí es donde entran los empleados como embajadores: personas que comparten en su entorno profesional y personal cómo su organización fomenta un ambiente laboral equitativo y diverso.
Empleados como embajadores de diversidad e inclusión
Fomentar que los colaboradores se conviertan en empleados promotores de diversidad implica algo más que capacitaciones. Requiere que vivan, día tras día, experiencias reales de inclusión. Esto los inspira a comunicar con autenticidad y orgullo cómo se sienten dentro de su entorno de trabajo.
Cada historia compartida por un empleado tiene más peso que cualquier mensaje corporativo. Un testimonio sobre cómo una persona fue reconocida por su identidad de género o sobre cómo una política de equidad le permitió acceder a una oportunidad laboral deseada, tiene el potencial de atraer talento diverso e influenciar la percepción externa.
Las redes sociales corporativas, los eventos internos, los programas de mentoring y las iniciativas de voluntariado son espacios donde los embajadores de marca hacen más visible el impacto positivo de una cultura organizacional inclusiva. Como líder de recursos humanos, puedes identificar quiénes están haciendo esta labor de forma natural y ofrecer herramientas para sistematizar y amplificar su impacto.
Estrategias para convertir empleados en embajadores
Si quieres fomentar esta red de promotores internos, enfócate en estas estrategias para convertir empleados en embajadores:
- Identifica aliados naturales de la inclusión: Observa quiénes participan de forma activa en iniciativas de diversidad. ¿Quién alza la voz por sus compañeros? ¿Quién escucha con empatía y propone ideas?
- Reconoce públicamente sus acciones: El reconocimiento no necesita ser económico. A veces, un agradecimiento en una reunión general o visibilizar sus historias en los canales internos puede generar más compromiso.
- Brinda formación en liderazgo inclusivo: No des por sentado que tus colaboradores saben cómo hablar de inclusión. Ofrece talleres para comunicar con respeto, gestionar dilemas o responder a microagresiones.
- Involúcralos en los comités de diversidad: A medida que se sienten escuchados y parte activa del cambio, aumentará su motivación. La co-creación es más sólida que las decisiones impuestas.
- Integra su voz en la estrategia de employer branding: Pregunta cómo contarían ellos lo que es trabajar en tu empresa. Sus testimonios reflejarán una imagen auténtica, alineada con los valores de diversidad que deseas transmitir.
Estas tácticas refuerzan el compromiso de los empleados y permiten que el mensaje de inclusión fluya desde abajo hacia arriba, no solo en sentido contrario.
Beneficios de Employer Advocacy en inclusión
Cuando activas un programa de Employer Advocacy orientado a diversidad, el impacto se observa tanto a nivel interno como externo.
- Mejora la reputación de marca empleadora: Según un estudio de Glassdoor, el 76% de los candidatos considera que una empresa diversa e inclusiva es más atractiva.
- Aumenta la retención de talento: Las personas se quedan más tiempo donde sienten que pertenecen. Los embajadores ayudan a consolidar ese sentido de pertenencia entre equipos.
- Reduce el sesgo en procesos de selección: Los empleados embajadores pueden participar en entrevistas o referenciar candidatos de distintos perfiles, ampliando la mirada convencional.
- Fortalece la responsabilidad social empresarial: Mostrar compromiso real con grupos históricamente excluidos posiciona a la empresa como actor relevante frente a gobiernos, comunidades y socios.
- Genera ambientes psicológicamente seguros: Donde se escucha la voz de todos y todas, se reduce el miedo a la discriminación invisible y aumenta la innovación colaborativa.
Al alinear la estrategia de Employee Advocacy con las políticas de cómo fomentar la diversidad en la empresa, también es más fácil medir resultados con indicadores claros como NPS interno, tasa de retención de empleados LGBTIQ+ o participación de mujeres en roles de liderazgo.
Mejores prácticas en diversidad e inclusión
Para crear un entorno que favorezca esta transformación, toma en cuenta estas prácticas basadas en experiencias reales de empresas que implementan Employer Advocacy con enfoque en inclusión:
- Liderazgo visible y coherente: Los líderes deben modelar el comportamiento inclusivo. Haz que participen en las campañas y eventos.
- Espacios de escucha activa: Organiza encuentros periódicos para que los empleados compartan inquietudes, propuestas y experiencias relacionadas con diversidad.
- Políticas claras frente a discriminación: No basta con decir que no se tolera la exclusión. Define protocolos concretos para actuar ante situaciones discriminatorias.
- Celebración de fechas relevantes: Conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, el Mes de la Mujer o el Día de las Personas con Discapacidad. Invita a los embajadores a liderar las actividades.
- Colaboración con aliados externos: Participa en foros y alianzas colaborativas. Empresas como Accenture y EY cuentan con buenas prácticas disponibles en webs como Catalyst.
Cuando incentivas la voz del equipo, multiplicas el alcance de tu cultura inclusiva con trazabilidad y autenticidad. Las historias personales humanizan tu marca y ayudan a normalizar conversaciones necesarias.
Preguntas frecuentes
¿Quién puede ser embajador de diversidad en la empresa?
Cualquier empleado comprometido con los valores de inclusión, dispuesto a alzar la voz y compartir sus experiencias en beneficio del grupo.
¿Es obligatorio que los embajadores hablen en redes sociales personales?
No. Es recomendable que participen de forma voluntaria y desde los canales en los que se sientan cómodos, ya sea internos o externos.
¿Cómo iniciar un programa de Employer Advocacy?
Comienza mapeando empleados activos en iniciativas de inclusión, diseña una formación básica y acompaña a los participantes con recursos y espacios de escucha.
¿Cuál es la diferencia entre un embajador de marca y un promotor de diversidad?
Un promotor de diversidad actúa dentro de un área específica: la inclusión. Un embajador de marca abarca más dimensiones, incluyendo cultura, beneficios y valores organizacionales.
¿Se puede medir el impacto de los embajadores en inclusión laboral?
Sí. Puedes analizar métricas como menciones positivas, aumento de postulaciones diversas o reducción de rotación en grupos minoritarios.
Si estás pensando en llevar tu estrategia de Employer Advocacy al siguiente nivel para fortalecer la inclusión en el lugar de trabajo, empieza por darles voz a quienes ya viven y promueven estos valores.
Activa hoy mismo el cambio. Invita a tus empleados a ser parte de una cultura organizacional inclusiva que se comunica con orgullo.